1/24/2021

FASES DEL PROCESO DE PARTO

FASES DEL PROCESO DE PARTO

En esta entrada vamos a proceder a explicaros como se desarrolla el proceso de parto, y las etapas por las que pasa.

Como todos sabéis, el parto es el proceso de culminación del embarazo humano, hasta el periodo de salida del bebé del útero. Así, generalmente, un parto puede ser inducido o espontáneo, que se desarrolla entre las semanas 37 y 42 de gestación,  y en ese proceso la embarazada es auxiliada por la matrona y obstetra.

El proceso de parto se divide en cinco fases, bueno, ciertamente son cuatro, pero se suma una última, que es cuando el bebé está ya en manos de la madre. La primera etapa es la dilatación, que se divide en dilatación pasiva y activa, la segunda etapa es la expulsión, que también se divide en expulsión pasiva y activa, de tercera etapa  es el nacimiento, y por último el alumbramiento.

- Fase 1. dilatación pasiva: La aparición de contracciones suele ser la primera señal de que el parto es inminente. Estas se suelen ir haciendo más largas y dolorosas, ya que el cuello del útero se va dilatando y ablandando. Esta primera etapa suele ser larga, debido a que las contracciones se pueden prolongar mucho en el tiempo.

Cuando acuda al hospital la matrona le realizará una exploración vaginal para determinar los cambios que el cuello ha sufrido y así saber en que fase está el parto. Se considera que un parto está establecido cuando el cuello tiene una dilatación de unos cuatro centímetros.

- Fase 1.2. dilatación activa: comienza al alcanzar los cuatro centímetros de dilatación y culmina al alcanzar los diez centímetros. Su duración es variable, de hecho la media de tiempo en esta fase para mujeres primerizas es de ocho horas hasta dieciocho, en cambio en mujeres que ya hayan tenido algún parto es de cinco a doce horas.

- Fase 2. Expulsión: se da en el momento en el que se alcanza la dilación completa y el nacimiento del bebé. También se divide en dos fases, activa y pasiva. En la fase pasiva no se percibe sensación de pujo y las contracciones hacen descender la cabeza del bebé a lo largo de la vagina. La fase activa comienza cuando el bebé empieza a hacerse visible, se producen contracciones de expulsivo o se percibe el deseo de pujo. A partir de aquí el pujo materno ayuda al descenso y permite el nacimiento del bebé. Y como en la fase anterior, en mujeres primerizas suele ser más larga. 

- Fase 3. Nacimiento: en cuanto que el bebé nazca se coloca en brazos de la madre, para que inicie al contacto con piel con su madre, que es de gran importancia. Tras el nacimiento del bebé el cordón umbilical se ligará. 

- Fase 4. Alumbramiento: es la última etapa del parto, y es el que transcurre entre el nacimiento y la expulsión de la placenta. En esta fase se recomienda el manejo activo o dirigido, es decir, la administración de oxitocina intravenosa para disminuir el riesgo de hemorragia postparto y acortar la duración de este periodo. Pero, en el alumbramiento espontáneo, sin uso de fármacos, es una opción aceptable para las mujeres con bajo riesgo de hemorragia. Si el alumbramiento es dirigido, es decir, con administración de fármacos, la placenta se produce a los treinta minutos tras el nacimiento, mientras que en el espontáneo se puede demorar hasta sesenta minutos.

Datos extra: 

- Acompañamiento familiar: el acompañamiento durante el parto proporciona seguridad, hace más tolerable el dolor de las contracciones y facilita el progreso del parto. La persona acompañante debe transmitir a la mujer tranquilidad y seguridad e infundirle confianza en sí misma.

- Acompañamiento profesional: La matrona debe conocer los deseos y expectativa de cada mujer para poder ofrecer la ayuda y apoyo necesarios. Permanecerá con la mujer sin dejarla sola salvo periodos cortos de tiempo. Cuidará de su bienestar, animándola para que pueda vivir su parto según sus deseos. Vigilará la actuación de la madre y del feto y vigilará la progresión del parto. Sus sugerencias sobre cambios posturales, movilización, ingesta de líquidos, como afrontar las contracciones y uso de métodos de alivio del dolor no farmacológicos serán muy valiosos

Por último os dejamos con un vídeo animado, que explica de forma sencilla y dinámica las etapas del parto:

 

Bibliografía:

https://enfamilia.aeped.es/edades-etapas/parto-normal


12/22/2020

LAVADO EFICIENTE DE DIENTES

Como continuación de la entrada referida a la dentición en niños vamos a hablar sobre la importancia de mantener una buena salud bucal y el correcto lavado de las piezas dentarias, para mantenerlas limpias y sanas.

En primer lugar, comentar la importancia del cepillado correcto, que incluye también una periodicidad constante. Esto es esencial en la etapa de crecimiento de los dientes de leche y su cambio por la dentición definitiva, por ello, se debe enseñar el correcto cepillado desde la niñez para así evitar la aparición y proliferación de bacterias, que puede dar lugar a la aparición de enfermedades.

Debemos saber que no solo hay que cepillarse los dientes después de las comidas, si no que es importante la técnica del cepillado y la duración del mismo. Lo recomendado son dos minutos por cepillado y lo ideal es pasar el cepillo por todos los dientes, en dirección encía-diente y por la parte interior, y por la lengua, donde se acumulan gran cantidad de bacterias. En las zonas interdentales también es recomendable el uso del hilo dental.

Por último comentar el tipo de cepillo a utilizar, lo cual se debe consultar al dentista para obtener el cepillo más adecuado para nosotros, y también se debe cambiar el cepillo cuando los filamentos estén en mal estado, y así poder mantener su eficacia.

Como material complementario dejamos una pequeña infografía resumen acerca de los pasos a seguir para el correcto lavado de los dientes:


¡ LÁVATE LOS DIENTES! de Luisa Torrejón



VACUNACIÓN INFANTIL CONTRA EL COVID-19


En esta entrada vamos a recopilar información acerca de la vacunación contra el covid-19 con un formulario, en el que pueden participar y así podremos analizar los resultados y conocer los conocimientos de un porcentaje poblacional sobre este tema.

La vacuna actualmente es uno de los temas más comentados, debido a la situación global en la que estamos inmersos, donde nadie sabe que va a pasar mañana y vivimos aguardando la producción y administración de una vacuna, que debe crearse en un periodo de tiempo record.

Hay que tener en cuenta que esta vacuna no tiene el favor de todo el mundo, ya que el saber que es algo nuevo y desconocido para el hombre hace que este reniegue de ello. Por eso debemos antes que nada,  informarnos con expertos en la materia y pensar en la salud mundial, ya que en estos meses debemos más que nunca vivir concienciados con la situación mundial y ser responsables, para que esto pueda llegar a su fin. 

Después de todo esto, les dejamos el link al formulario, para que lo padres y madres nos transmitan su percepción sobre este tema y sus inquietudes. 

 



12/02/2020

ENFERMERÍA MATERNO-INFANTIL

En este artículo vamos a comentar los aspectos generales sobre la enfermería materno-infantil, destacando dos especialidades: matrona y enfermería pediátrica. También comentaremos la historia de esta especialidad y cómo llegó a ser lo que es actualmente.

Para empezar diremos que la enfermería materno-infantil es una especialidad del grado de enfermería, encargada del cuidado y fomento de la salud, tanto de la mujer embarazada como del niño, hasta la etapa de la pubertad. 

Las matronas, a lo largo de la historia han estado discriminadas, aunque hasta el inicio del siglo XVII estaban bien reconocidas y se las respetaba. A partir de dicho siglo, esto empieza a cambiar, sufriendo las matronas discriminaciones de médicos y de la sociedad, incluso se llegó a considerar la profesión enfermera como femenina y la profesión médica como masculina. Las matronas se vieron relegadas por la aparición de la enfermería pediátrica.

Vamos a diferenciar ambas especialidades.

Las matronas están encargadas del proceso de embarazo, parto y puerperio (proceso de recuperación de la madre tras el parto), además de la salud sexual y reproductiva de la mujer. Son las encargadas de velar por la salud del bebé hasta sus 28 días de vida.

La enfermería pediátrica está dedicada al cuidado de niños, desde su nacimiento (desde los 28 días de vida) hasta la pubertad. Está encargada de controlar el crecimiento y salud del niño, para prevenir la aparición de enfermedades.

A continuación exponemos un vídeo resumen sobre enfermería materno-infantil, donde se mostrará de forma más visual la información dada con anterioridad: 




11/28/2020

DIENTES DE LECHE

En este tercer artículo vamos a hablar sobre las primeras piezas dentarias, los denominados comúnmente dientes de leche, y como son sustituidas al cabo de unos 7 años por la dentición definitiva.

Los dientes de leche empiezan a aparecer en el período de la infancia a partir del quinto mes de vida. Sin embargo hasta el sexto no se empiezan a notar las primeras piezas dentarias. No todos los bebés tiene sus primeros dientes al mismo tiempo, esto depende del desarrollo de cada uno. Estas primeras piezas son esenciales para que el niño pueda hablar y masticar correctamente, además de, cuando se caen, dejar un espacio para que sea ocupado por la dentición definitiva.

Los primeros dientes de leche que empiezan a salir son los incisivos inferiores. Este proceso  es bastante molesto y doloroso, lo que provoca que la mayoría de los niños se lleven cualquier cosa a la boca para aliviar el dolor. Debido a esto es recomendable comprar mordedores para reducir las molestias sin que se dañen las encías. 

Los dientes de leche terminan de aparecer aproximadamente a los tres años y a los cinco años más o menos empiezan a sustituirse por la dentición definitiva. Sin embargo, algunos trastornos como la anemia o la desnutrición pueden ralentizar la transición a los dientes permanentes. Hay veces en las que se cambian los dientes de leche antes de los cinco años, además se conoce que las niñas suelen desarrollar la dentición permanente antes que los varones, por lo que en estos casos se debe prestar atención a esto, pues si los dientes de leche se caen demasiado pronto, es probable que los definitivos no estén todavía listos para salir, lo cual podría requerir tratamiento. Hasta 3 o 4 años después el niño no habrá mudado todos sus dientes. Esta transición se rige por un principio básico: los primeros dientes de leche en salir son los primeros en caerse.


La dentición permanente completa su primera fase alrededor de los doce años, cuando ya han salido los incisivos, caninos y molares definitivos. Sin embargo, el proceso no termina a esta la edad entre los 17 y 21 años, cuando empezarán a salir las terceras muelas o muelas del juicio.

Esperamos que este artículo haya sido de interés. 

Bibliografía:

https://www.etapainfantil.com/dientes-leche

VACUNACIONES

En este segundo artículo vamos a hablar sobre las vacunas administradas en la infancia y su importancia, además de algunos ejemplos de las mismas en los primeros meses de vida.

Una vacuna se define como un medicamento biológico que aplicado a personas sanas provoca la generación de anticuerpos que actúan como defensa protegiéndolo ante futuros agentes infecciosos evitando la infección y la enfermedad. Las vacunas se administran en su mayoría mediante inyecciones y con menor frecuencia por vía oral. En ocasiones se necesitan varias dosis para conseguir que el efecto inmunógeno de las vacunas perdure en el tiempo y sea más eficaz. 

Actualmente son utilizadas las vacunas combinadas, que reducen el número de inyecciones al administrarse en una misma inyección varias vacunas. Para lograr una buena respuesta del organismo y una mayor eficacia de la vacuna es necesario controlar el número de dosis y el periodo de tiempo transcurrido entre cada una de ellas. Para esto se usan unos esquemas de vacunación, denominados calendarios de vacunación infantiles, en los que aparece información acerca de las vacunas, las dosis y las edades de aplicación. El calendario de vacunas varía según el lugar de residencia, estado de salud, y el tipo y disponibilidad de las vacunas. Una web de interés para la consulta de los periodos de vacunaciones se encuentran en https://kidshealth.org/es/, que además es de gran fiabilidad, puesto que está creada por expertos.

Estas vacunaciones no terminan en la edad pedriática, puesto que siguen habiendo avances científicos y apariciones de nuevas enfermedades, como el SARS-CoV-19, conocido comúnmente como coronavirus. 

Algunas de las primeras vacunas que se administran son:

1.- A las 24 horas del nacimiento se administra la 1º dosis de la vacuna contra la hepatitis B.

2.- Entre el 1º y 2º mes de vida se administra la 2º dosis de la vacuna contra la hepatitis  B.
3.- Desde el 2º mes de vida se administran varias vacunas, entre ellas, la DTPa, vacuna contra difteria, el tétanos y las tos ferina acelular, y  la VPI, vacuna antipoliomielítica inactivada, entre otras.


Esperamos que este artículo haya sido de utilidad.

Bibliografía:





LACTANCIA MATERNA

Vamos a iniciar este pequeño blog comentando una necesidad esencial y primaria del neonato: su alimentación, basada en la lactancia materna, que es la mejor fuente nutritiva y defensiva para su desarrollo.

En primer lugar explicaremos en qué consiste la lactancia materna. Como su propio nombre indica, es el proceso por el que la madre alimenta a su hijo recién nacido a través de sus senos, que segregan leche inmediatamente después del parto. Este debe ser el alimento del bebé hasta al menos los 2 años.

La primera leche producida por la madre tiene una composición diferente a las próximas, denominada calostro. Está más concentrada, posee más proteínas y minerales, además de vitaminas A, E y K; y lo que es más importante, posee una mayor cantidad de elementos inmunológicos, cosa que ninguna leche artificial tiene.

La lactancia materna tiene múltiples beneficios tanto para el bebé como para la madre:

A pesar de esto, también hay algunos inconvenientes. Destaca el mal agarre del bebé al pezón, que la matrona se encargará de corregir. Cuando esto ocurre aparecen las temidas grietas, además de que el bebé no está alimentándose correctamente. Esto puede ocasionar inflamación del pecho, conocida como mastitis, que puede generar fiebre y malestar. Su solución es la extracción de leche.

A continuación, algunas de las preguntas más frecuentes:

1. ¿Cuánta leche debe tomar un bebé? ¿Cómo sé si come suficiente?

Es imposible cuantificar esta cantidad con la extracción directa del bebé, aunque se puede hacer una aproximación mediante un sacaleches, el cual sacará siempre menos leche que el bebé, ya que su eficacia es menor que la de este. No hay porque preocuparse por esto, pues en las revisiones se valorará cómo va creciendo.

2. ¿Hay algún medicamento es compatible con la lactancia?

Hay quienes afirman que durante la lactancia solo se puede tomar paracetamol, pero lo cierto es que la mayoría son seguros. En la web http://www.e-lactancia.org/, realizada por pediatras, se analiza la presencia en la leche de medicamentos que haya tomado la madre y se determina si hay restos de fármacos en la leche, y si estos son inocuos para el bebé.

Esperamos que este pequeño artículo haya sido de utilidad.

Bibliografía:

https://blogdelbebe.com/lactancia-materna/#:~:text=La%20leche%20materna%20es%20el,el%20pecho%20de%20su%20madre.

https://www.aeped.es/comite-nutricion-y-lactancia-materna/lactancia-materna/documentos/recomendaciones-sobre-lactancia-materna

FASES DEL PROCESO DE PARTO